III. Capítulo
 
III. Capítulo




 

 

 

El agua como sustancia popular que es permite realizar un gran número de experimentos y por ello parece especialmente útil para adquirir experiencias  “técnicas” durante los primeros años de escolarización en el campo de la química y la física.

En esta ocasión, ninguno de los experimentos que se describen tiene como objetivo obtener un producto final. Todos contienen determinados productos que deben adaptarse a la situación particular de cada grupo.

 



 

Nombre:

Polvos que hacen burbujas o una erupción volcánica

 

Categoría:

Química

    -Las sustancias y sus propiedades

Grupo de edad: niños de 6 a 10 años

Número de participantes: 5-10 niños

Dónde: aula de demostraciones

 

Duración: 20 minutos aprox.

 

Preparación/material:

20 gramos de ácido cítrico y 20 gramos de bicarbonato de sodio (de la farmacia)

-          Colorante alimentario de color rojo

-          Un bote pequeño de mermelada con tapa de rosca (agujerear)

-          Un instrumento para perforar latas

-          Un embudo, una cuchara

-          Arena

-          Agua

-          Un vaso, un plato sopero,

-          Àcido cítrico, bicarbonato de sodio en polvo.

Objetivos/análisis teórico:

Los niños deben describir por qué el agua hace burbujas.

Los niños nombran todas las sustancias utilizadas por su nombre.

 

Explicación científica:

Es necesario utilizar bicarbonato de sodio que, al reaccionar con un ácido, produce dióxido de carbono.

Reacción del bicarbonato de sodio (hidrogenocarbonato de sodio) con iones hidronio. Formación de dióxido de carbono. Por ejemplo, reacción con ácido cítrico

3 NaHCO3 (aq) + C3H4(COOH)3OH (aq)

Ò Na3C3H4(COO)3OH (g) + 3 CO2 (g) + 3 H2O((l) o

HCO3-(aq) + H3O+(aq) ®  CO2(g) + 2 H2O(l)

Pasos:

Cada niño coge un cuenco, un vaso y un plato sopero y añaden media cucharada de cada uno de los polvos al cuenco y los mezclan. A continuación, ponen un poco de polvo en la tapa de rosca y lo ponen todo dentro del vaso previamente lleno de agua hasta la mitad. Seguidamente, cogen el plato y lo ponen encima del vaso con la superficie interior en dirección hacia el vaso. Pedir a los niños que den la vuelta al vaso y al plato rápidamente. El agua empieza a hacer burbujas porque el hidrogenocarbonato de sodio reacciona con ácido cítrico.

Cuidado con:

NUNCA SE TOMAN DEMASIADAS PRECAUCIONES…

En química, la seguridad es la máxima prioridad! A pesar de que todos los experimentos de GEOlino son seguros nunca se es suficientemente prudente!

Por ello: no olvide proteger sus ojos! Si no lleva gafas utilice unas gafas de plástico de protección que pueden adquirirse en cualquier tienda. No olvide lavarse las manos después de cada experimento ya que los productos químicos pueden adherirse a ellas o quien sabe dónde.

Posibles variaciones:

Proceder como se describe:

Perforar la tapa del bote de mermelada. El agujero debe ser suficientemente grande para poder introducir el tubo del embudo. A continuación, añadir el ácido cítrico y el bicarbonato de sodio. Enroscar la tapa, colocar el embudo  y enterrar el vaso debajo de un montón de arena. La apertura del embudo debe verse como un “cráter”. Añadir colorante alimentario de color rojo a un poco de agua, añadirlo al cráter y retirarse hacia atrás. © geolino véase más abajo.

Referencias:

Spannende Experimente von Herrmann

Reeler una Marlies Kieper Bastia. Ravensburger Verlag

http://www.geo.de/GEOlino/basteln_experimentieren/experimentieren/1998­_03_GEOlino_versuche_chemistry/?linkref=geolinode

teaser archive text&SDSID=34073600000011073509109

 

 

En detalle:

© véanse las referencias

 

© véanse las referencias

 

 


Nombre:

“Vasos agitados”

 

Categoría:

Química

- Las sustancias y sus propiedades

 

 

Grupo de edad: niños de 5 a 6 años

 

Número de participantes: 10-11 niños

 

 

Dónde: Aula

 

 

Duración: 30 minutos aprox.

 

 

Preparación/material:

Conseguir todos los materiales necesarios y acondicionarlos para poder realizar el experimento.

Dividir los niños en grupos.

Proporcionar una mesa y sillas para todos los niños.

Colocar un mantel sobre la mesa.

Varios frascos de cristal altos y delgados, agua, champú, aceite, figuritas de plástico (del tipo de las que aparecen en los huevos de chocolate), gomas elásticas, canicas, plumas de colores, purpurina, objetos pequeños para poder dispersar en el frasco, parafina de colores.

 

Objetivos/ Análisis teórico:

1.       Pedir a los niños que enrosquen la tapa del frasco de cristal.

2.       Todos deben agitar los vasos.

3.       Los niños cogen y enumeran los materiales por turnos.

4.       Debido al movimiento del agua (agitación) la purpurina se mueve. Los niños pueden observar que cuando el agua contiene pegamento para purpurina ésta se vuelve turbia.

Explicación científica:

Una suspensión es una mezcla heterogénea formada por una sustancia líquida y otra sólida uniformemente distribuida.

¿Qué flota y qué se hunde? Debido al movimiento del agua, la purpurina, compuesta por pequeños fragmentos de distintos tamaños, es transportada.

 

 

Pasos a seguir:

Lavar los frascos y sacar las etiquetas.

Llenar los frascos con agua, aceite o champú.

Y ahora probar con qué pueden rellenarse!

Los objetos poco pesados flotan en la superficie del agua.

Los objetos pesados flotan en champú o aceite.

La parafina no se mezcla con el agua. Si se agita aparecen pequeñas burbujas que desaparecen al poco tiempo.

También es bonito ver como se desliza una bola en una goma elástica (en champú).

Una cadena formada con clips para sujetar papeles también tiene movimientos divertidos dentro del agua!

También pueden diseñarse preciosos “vasos agitados” con pequeños frascos de mermelada (no con los más pequeños!). Purpurina y agua o aceite de parafina y agua o pequeñas cosas para dispersar y agua.

Ya verás que movimientos más bonitos!

Dos objetos en un frasco (uno pesado y uno ligero) y empieza la carrera! ¿Cuál de los dos objetos llegará antes a la superficie?

 

Cuidado con:

Llenar el frasco de agua hasta que la superficie sea ligeramente convexa.

A continuación enroscar firmemente la tapa.

Aquellos que dispongan de silicona, antes de empezar la experiencia, pueden  ponerla (no demasiada) en el borde del recipiente. Esto es recomendable cuando se trabaje con niños más pequeños ya que es posible que intenten sacar la tapa.

Posibles variaciones:

Debido a la presencia del pegamento para purpurina, el agua se vuelve turbia. En el segundo experimento no utilizamos el pegamento para purpurina y sólo usamos purpurina en polvo. Funciona perfectamente.

 

Referencias:

http://www.childrengaudi.de/kigacms/basteln/info.htm?&rid=3&cid=58&tid=205&ci=ok

 

 

 

 

En detalle:

 

 

 

 

 

 

 

 

© http://www.bethlehemgemeindegoe.de/assets/images/auto_generated_images/a_PWhereugal03628.jpg

 

 

 


Nombre:

Mezclas acuosas- ¿A qué sabe el agua?

 

Categoría:

Química

- Lejía y ácidos

 

Grupo de edad: niños de 6 a 10 años

 

Número de participantes:  de 5 a 10 niños

 

 

Dónde: cocina/aula

 

Duración: 20 minutos aprox.

 

Preparación/material:

Llenar las jarras con las mezclas de agua (agua con azúcar, agua con sal,…)

Numerar las jarras consecutivamente. Escribir en un papel qué sustancias hay en cada jarra.

Colocar todas las jarras, los vasos y quizás una escupidera o una palangana.

Distintos tipos de agua: con sal, con azúcar, agua con gas, agua del grifo,

 

 

Objetivos para los niños:

·         Que los niños discutan sobre el problema y compartan sus ideas

·         Que los niños aprendan a tener paciencia y a trabajar en las soluciones.

·         Que los niños describan el sabor de aquello que prueban.

·         Potenciar el sentido del gusto de los niños.

 

 

Explicación científica:

En química, una disolución es una mezcla homogénea compuesta de una o más sustancias disueltas en un disolvente (que a su vez también puede ser una disolución).

Si una sustancia es o no soluble en un determinado disolvente y hasta qué punto lo es depende de la solubilidad. Las sustancias que se disuelven pueden ser gases (p.ej. oxígeno y cloruro de hidrógeno en agua o dióxido de carbono en agua mineral), líquidos (p.ej. alcohol en agua) o sólidos (p.ej. sal en agua).

 

Pasos:

1.       Repartir un vaso a cada niño. Pedir a los niños que prueben el agua de todas las jarras por orden una detrás de otra.

2.       Pedir a los niños que adivinen a qué sabe el agua de cada jarra, qué sustancias contiene y que digan cuál de las soluciones sabe mejor. A continuación, pedir a los niños que intenten adivinar qué jarra contiene el agua del grifo.

3.       No es tan sencillo como parece puesto que todos los diferentes tipos de agua tienen el mismo aspecto. La sal y el azúcar se disuelven en agua y parece que desaparecen.

4.       El agua con sal tiene un sabor salado y el agua con azúcar sabor dulce. Pero a qué saben los otros tipos de agua? Las moléculas de agua se interponen entre los iones de la sal o las moléculas de azúcar y se obtiene una disolución con sal o azúcar de sabor salado o dulce.

 

 

 

Cuidado con:

Procurar no añadir demasiada  sal o azúcar. En este caso, tanto la sal como el azúcar se acumularán en la base de la jarra y no se disolverán.

 

Posibles variaciones:

En lugar de jarras, pueden utilizarse botellas.

 

 

Referencias:

365 Experimente für jeden Tag Verlag: moses ISBN 3-89777-113-6

 

 

 


 

 

En detalle:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nombre:

¿Es dura el agua?

 

Categoría:

Química

- Lejía y ácidos

 

Grupo de edad: niños de 6-10 años

 

Número de participantes: 5-10 niños

 

 

Dónde: aula de demostraciones

 

 

Duración: 20 minutos aprox.

 

Preparación/material:

Agua, agua destilada, jabón, pipetas, dos vasos con tapa

 

 

Objetivos para los niños:

Que los niños reconozcan las diferencias en la formación de espuma.

 

 

Explicación científica:

El agua del grifo contiene minerales (véase la cal en los instrumentos de cocina). El jabón apenas hace espuma en el agua dura.

El agua destilada es blanda porque no contiene minerales. Por este motivo, la cantidad de espuma que se forma en el agua destilada es mayor que con el agua del grifo.

 

 

Pasos:

Cada niño debe disponer de dos vasos, uno de ellos lleno de agua del grifo y el otro lleno de agua destilada. Utilizar las pipetas para añadir una gota de jabón a cada vaso. A continuación, tapar los vasos, agitar y observar en que  vaso se forma mayor cantidad de espuma.

 

 

Cuidado con:

El agua es diferente de una población a otra.

 

Posibles variaciones:

Pueden utilizarse vasos distintos.

 

 

 

Referencias:

Neil Ardley. 365 Spannende Experimente aus Wissenschaft und Technik.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

En detalle:

 

 

 


Nombre:

El agua es un disolvente

 

Categoría:

Química

- Sustancias y sus componentes

Grupo de edad: niños de 4 o más años.

 

Número de participantes: 6-10 niños

 

Dónde: aula de demostraciones

 

Duración: 20 minutos aprox.

 

Preparación/material:

Vasos, cucharillas de café, sustancias varias como aceite, café, sal

 

Objetivos para los niños:

Que los niños aprendan qué sustancias son solubles en agua y que éstas (en general) se disuelven más rápidamente en agua caliente que en agua fría. Ayudar al niño a entender que el agua puede saturarse. Los niños aprenden los nombres de las sustancias solubles en agua (ejemplos).

 

Explicación científica:

En química una disolución es una mezcla homogénea compuesta por una o varias sustancias disueltas en un disolvente (que a su vez también puede ser una solución).

Si una sustancia es o no soluble en un determinado disolvente y hasta qué punto lo es, depende de su solubilidad. Las sustancias que se disuelven pueden ser:

·         Gases (p. ej. oxígeno y cloruro de hidrógeno en agua o dióxido de carbono en agua mineral)

·         líquidos (p. ej. alcohol en agua)

·         sólidos (p. ej. sal en agua)

 

Pasos a seguir:

Repartir 2 vasos de agua a cada niño y llenarlos con agua fría y agua caliente, respectivamente. A continuación, coger un poco de café, sal y aceite, añadirlo a los vasos (no olvidar que hay que mezclar!) y observar qué sucede. Si la sustancia se disuelve en agua puede añadirse más cantidad de producto hasta llegar a determinar el punto de saturación. Una vez hecho, puede experimentarse con otras sustancias.

 

Cuidado con:

Las sustancias solubles se disuelven más rápidamente en agua caliente.

 

 

Posibles variaciones:

-

 

 

Referencias:

Klaus Klein, Rainer Becker: Sachunterricht begreifen, Schneider Verlag Hohengehren 1999

 

 

 

En detalle:

 

El agua tiene un punto de saturación. Cuando éste se sobrepasa ya no puede disolverse más cantidad de sustancia.

 

 

 

 

No alargar la actividad demasiado tiempo (puede hacerse aburrido).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nombre:

Una planta depuradora

 

Categoría:

Química

- Sustancias y sus propiedades

 

Grupo de edad: niños de 4 años o más

 

 

Número de participantes: hasta 4 niños

 

 

Dónde: zona con barro

 

Duración: 35 minutos aprox.

 

Preparación/material:

Cubrir las mesas con manteles impermeables.

Hacer 8-15 agujeros en la base del vaso con la ayuda de una aguja caliente.

Agua con arena, suciedad, ramas pequeñas, etc.

·         Vaso de plástico

·         Jarra

·         Bata para proteger la ropa

·         Ramas pequeñas

·         Hojas

·         Tamiz

·         Trozos de papel

·         Piedras de río

·         Arena

·         Compostaje

·         Arena para jaulas de pájaros

·         Agua

·         Latas

·         Cucharas

·         Tijeras

·         Trapo

 

 

Objetivos para los niños:

Dar a conocer cómo funciona un filtro para agua

Llenar una copa de arena (coordinación ojos-manos)

Potenciar las habilidades sociales a través de la cooperación mutua.

Explicación científica:

Las diferentes capas retienen la mayoría de las partículas y limpian el agua sucia. Ello permite observar los puntos en los que los filtros de agua son eficaces y dónde no. El filtro que hemos construido sólo permite filtrar partículas grandes. El agua siempre queda algo túrbida. Y, por supuesto, no todas las impurezas presentes en el agua son visibles. Así, por ejemplo, ni la cal, ni el cloro ni el plomo pueden verse. Para filtrar estas sustancias es necesario utilizar filtros especiales que contienen partículas de carbón u otras sustancias.

Pasos a seguir:

1.       Con una cuchara ir poniendo distintas capas de materiales naturales en un vaso. Empezar con las de partículas más pequeñas y acabar con las de mayor tamaño.

2.       Colocar el tamiz encima de la jarra y una copa encima de todo.

3.       Hacer pasar el agua contaminada por el filtro y observar qué sucede.

Cuidado con:

-

 

Posibles variaciones:

Como alternativa pueden utilizarse distintos tipos de arena y piedras.

Con el fin de filtrar las partículas más pequeñas utilizar un filtro para café cortado a la medida adecuada y colocarlo encima de la base del vaso de plástico (el agua fluye más lentamente)

 

 

Referencias:

 

 

 

 

 

En detalle:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Nombre:

Azúcar y tinta

 

Categoría:

Química

- Las sustancias y sus propiedades

 

Grupo de edad: niños de 4-10 años

 

 

Número de participantes:

6-8 niños

 

Dónde: aula

 

Duración: 20 minutos

 

 

 

Preparación/material:

Agua, terrones de azúcar, tinta de colores, un plato grande, una pipeta si es posible.

 

 

Objetivos para os niños:

Que los niños aprendan que el azúcar se disuelve y que a pesar de que ya no se ve todavía permanece allí. Ver cómo se disuelve el azúcar y difunde en un líquido. Aprender a tirar algunas gotas sobre los terrones de azúcar lentamente y con cuidado y observar, con paciencia, qué sucede.

 

 

Pasos a seguir:

1.       Poner en un plato un poco de agua fría.

2.       Echar una o dos gotas de tinta encima de los terrones de azúcar e introducirlo en el agua con cuidado.

3.       Observar el espectáculo.

 

Explicación científica:

Asegurarse que el agua no se mueve cuando se añaden los terrones de azúcar. Los bonitos dibujos radiales aparecen porque el azúcar y la tinta se disuelven simultáneamente. El azúcar disuelto se disemina sin que lo podamos apreciar pero más rápido en el agua y arrastra la tinta con él (el azúcar se lleva la tinta con él).

 

 

Cuidado con:

 

Posibles variaciones:

El mismo experimento puede realizarse con varios terrones de azúcar y varios colores.

 

Referencias:

Buch: “Spannende Experimente” von: Hermann Krekler, Marlies Rieper Bastian, Verlag: Ravensburger

http://www.physikfuerkids.de/lab1/versuche/teler/index.html

 

 

 

En detalle:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Nombre:

Transferencia de imágenes

 

Categoría:

Química

- Las sustancias y sus propiedades

 

Grupo de edad: niños de 4 años o más

 

Número de participantes: 4 niños

 

 

Dónde: habitación con ventanas

 

Duración: 45 minutos

 

 

Preparación/material:

Rellenar el cuenco con aguarrás, porque resulta muy difícil para los niños utilizarlo directamente del frasco original. Aguarrás, jabón líquido para platos, agua, esponja, periódicos, cuchara, papel blanco, cuenco pequeño, bata para proteger la ropa.

 

 

Objetivos para los niños:

Que los niños entiendan que la mezcla de aguarrás, agua y jabón líquido para platos puede disolver otra sustancia (tinta para impresora) y que ello permite copiarla en otra hoja de papel.

 

 

Explicación científica:

Explicación: el aguarrás y el jabón líquido para platos cuando se mezclan forman una emulsión que penetra dentro de los colores y las partículas de aceite de la tinta para impresión seca y los vuelve al estado líquido.

 

Pasos a seguir:

1.       Recortar fotografías pequeñas de los periódicos.

2.       Coger un cuenco con el aguarrás, una cuchara y un cuenco pequeño lleno de agua.

3.       Añadir dos cucharadas de agua y una de jabón líquido para platos al cuenco con trementina.

4.       Colocar las fotos en el suelo y humedecerlas con una esponja.

5.       Colocar una hoja de papel encima, coger una cuchara y hacer presión sobre el papel con fuerza.

6.       Retirar la hoja de papel. La foto debería haberse copiado en ella.

 

 

Cuidado con:

·         Humedecer las fotografías ligeramente con una esponja pero no frotarlas para evitar que los colores se diluyan.

·         Realizar el experimento en una habitación separada con ventanas porque la trementina desprende un fuerte olor.

·         Procurar utilizar fotografías pequeñas sacadas de los periódicos porque la mayoría de las grandes sólo consiguen disolverse parcialmente.

 

Posibles variaciones:

Primero, dejar que los niños observen qué pasa cuando se añade jabón líquido para platos en una sartén grasienta. Así, entenderán, que el jabón disuelve la grasa, hecho que facilita su eliminación, y podrán deducir que una mezcla de trementina y jabón líquido para platos reducida con agua también puede ser un disolvente.

 

 

 

Referencias:

Game leading to science

 

 

 


 

En detalle: