
Todo empieza con un nombre: torre de canicas
Una torre mecánica de canicas en comparación a una torre de canicas
normal.
El título del proyecto describe el problema a solucionar y por lo tanto
la tarea a realizar!
La aproximación para trabajar la educación técnica durante los primeros
años de escolarización requiere que las personas encargadas de dirigir la
actividad tengan un alto grado de conocimientos científicos. Por este motivo,
se recomienda que antes de realizar el proyecto con los niños, los estudiantes
o los propios instructores también lo prueben. Así, adquirirán la experiencia
necesaria para realizar cualquier trabajo práctico con ellos.
Las torres de canicas, y su funcionamiento, son conocidos ampliamente
por todo el mundo. La tarea de nuestro proyecto es la integración de elementos
con el fin de trabajar la educación técnica durante los primeros años de
escolarización. Fue necesario indicar nuestro objetivo en el título mismo de
la actividad y por ello, decidimos llamarlo Construcción de una torre mecánica
de canicas.
La tarea principal consiste en construir una máquina utilizando
elementos mecánicos que transporte canicas de varias maneras, por ejemplo,
desde el final del circuito hasta el inicio otra vez. De modo parecido, el
trayecto de las canicas (la distancia recorrida por las canicas) debería
incluir algunos medios técnicos.
Descargar: project_mechanic_es.zip
Índice:
El agua sube hacia arriba
La caja de cerillas y el
llavero
El buzo en la botella
El tubo escalador
Una torre de canicas
mecánica Torre de canicas
Torre de canicas 2 subiendo
y bajando el valle
Nombre:
El agua sube hacia arriba!
|
Categoría:
Física:
- Mecánica
|
Grupo de
edad:
niños de 6 años o mayores
|
Número de
participantes: de 4 a 6 niños en función del material disponible
|
Dónde: en el aula
|
Duración: 15 minutos aprox.
|
Preparación
/ material:
2 vasos
Una caja pequeña (del tamaño de los dos vasos, aproximadamente)
Una pajita (que pueda doblarse)
|
Objetivos
/análisis científico:
Los participantes adquieren experiencia de primera
mano sobre los principios fundamentales de mecánica. Algunos de ellos son:
- Masa e inercia
- El efecto palanca y su significado
- Las fuerzas de fricción
- Planos inclinados
- El movimiento uniforme y el movimiento acelerado
|
Pasos:
Es mejor si el experimento se prueba primero en un
plato de ducha.
- Poner la caja encima del plato de ducha.
- Llenar un vaso de agua y colocarlo con cuidado dentro de la caja.
Colocar el segundo vaso encima del plato de ducha de tal modo que éste
último quede situado a un nivel inferior respecto el vaso de la caja.
- Poner la pajita dentro del vaso lleno de agua y sorber un poco de
agua hasta que la pajita esté completamente llena de agua. Entonces,
tapar la pajita con el dedo por el extremo por donde se sorbió el agua.
- A continuación, dirigir la pajita hacia el otro vaso y sacar el
dedo.
|
Explicación
científica:
El agua fluye por toda la pajita hasta llegar al
segundo vaso. Y va hacia arriba!
¿Cómo funciona esto?
Parece que el agua circula hacia arriba! La explicación
no es tan complicada como parece a simple vista.
El peso del agua de la segunda parte (y más larga)
de la pajita es ligeramente superior al peso del agua en la zona sumergida.
El agua sale de la parte más larga porque unas fuerzas (las llamadas fuerzas
de cohesión) mantienen todas las moléculas de agua juntas. Las moléculas de
agua en el fragmento más largo arrastran, por decirlo de algún modo, a las
moléculas de agua del fragmento más corto.
Este es el motivo por el cual el agua fluye hacia
arriba, porque en el extremo donde la pajita se dobla el agua tira hacia
abajo hacia el costado el agua del fragmento más corto.
|
Posibles
variaciones:
Consejo: Se puede también dejar la pajita fuera, sin
vaso, y
utilizar una toalla!
|
Atención
con:
|
Referencias:
http://www.physicsfurkids.de/lab1/versuche/bergauf/index.html
|
En detalle:
|

|
|
|
|
Nombre:
La caja de cerillas y el llavero
|
Categoría:
Física
-
Mecánica
|
|
Grupo de
edad: niños
de 5 años o mayores
|
Número de
participantes: 2 personas o más
|
|
Dónde: en el aula
|
Duración: 20 minutos aprox.
|
Material:
Un objeto pesado y un objeto ligero (p.ej., una
caja de cerillas y un llavero)
Una varilla, p.ej., un lápiz largo, un tubo o una
bomba de bicicletas, una cuerda de 1 metro de longitud, aproximadamente.
|
|
Objetivos
para los niños:
Adquirir experiencia en:
- Masa e inercia
- El efecto palanca y su significado
- El movimiento uniforme y el movimiento acelerado
|
Pasos:
Primero, atar los dos objetos a cada uno de los
extremos de la cuerda. A continuación, coger la varilla y colocarla
horizontalmente a nivel de los ojos y pasar la cuerda por encima de ella, a
la vez el objeto ligero se mantiene sujeto con la otra mano. Tirar del objeto
ligero hasta que el objeto pesado esté a punto de tocar la varilla. El objeto
ligero debe mantenerse en una posición plana como se muestra en el dibujo.
Atención debe evitarse sostener el objeto ligero por encima de la varilla.
¿Qué crees que sucede cuando se suelta el objeto
ligero? Probablemente, pensarás lo
mismo que pensé yo la primera vez que escuché hablar de este
experimento. Estaba convencido de que el objeto pesado iría hacia abajo y
arrastraría al más ligero hasta llegar al suelo. Pero eso no es así!
Es cierto que el objeto pesado cae pero no llega al
suelo porque el objeto ligero se enrolla en la varilla y el conjunto llega a
equilibrarse.
|
|
Explicación
científica:
Primero hemos de imaginarnos un objeto ligero
colgado de una cuerda como en un péndulo. Si el objeto estuviera simplemente
atado a la varilla y lo soltáramos se balancearía durante unos segundos y seguramente
alcanzaría la misma altura desde la que se soltó. La velocidad de balanceo
depende de la longitud de la cuerda. Es fácil observar que los péndulos de
cuerda corta se mueven más rápido que los de cuerda más larga.
En nuestro experimento, el objeto ligero no tiene
libertad total para balancearse, porque el objeto pesado tira de la cuerda
cuando cae hacia abajo. Al caer, la longitud de la cuerda de la que cuelga el
objeto ligero se hace cada vez más corta y, en consecuencia, la velocidad de
balanceo aumenta hasta que llega a alcanzar una altura superior a la habitual
(porque va más rápido). Entonces, pasa por encima de la varilla en dirección
al otro lado donde coge impulso de nuevo y continúa balanceándose. La cuerda
se hace cada vez más corta y el proceso se repite hasta que queda tan sujeta
a la varilla que la fuerza que hace el objeto pesado es insuficiente para
continuar tirando del objeto ligero. Todo ello tiene que ver, por supuesto,
con la fricción y puede comprobarse muy fácilmente: una vez realizado el
experimento probar de hacer subir el objeto pesado tirando de la cuerda sin
desenrollarla. Podrá comprobarse que es mucho más difícil que cuando la
cuerda simplemente colgaba de la varilla.
|
|
Posibles
variaciones:
|
|
Atención
con:
Procurar que los objetos no sean demasiado grandes
para evitar que choquen cuando la cuerda se está enrollando. Si esto
sucediera, la cuerda dejaría de enrollarse y los dos objetos caerían al
suelo.
|
Referencias:
http://www.physicsfurkids.de/lab1/versuche/bergauf/index.html
|
|
|
|
|
|
En detalle:
|


|
Nombre:
El buzo en la botella de agua
|
Categoría:
Física:
- Mecánica
|
Grupo de
edad:
niños de 3 a 6 años
|
Número de participantes: 6 niños
|
Dónde: en el aula
|
Duración: 60 minutos aprox.
|
Preparación
/ material:
- Pensar en símbolos, dibujarlos, pintarlos y recortarlos
- Coger el material
- Probar de hacer el experimento antes de presentarlo al grupo de
niños
Para el póster grande, pegar juntas cartulinas
amarillas y azules.
Botellas de plástico, plastilina, cartulina,
tapones de bolígrafos, agua, vasos, papel lápices, pegamento, tijeras
|
Objetivos
para los niños:
Socioemocionales:
- Los niños aprenden a cooperar.
- Los niños se apoyan los unos a los otros.
Cognitivos:
- Durante la fase de introducción, los niños adquieren
conocimientos. Los niños aprenden y entienden cómo funciona.
Buena coordinación:
- Los niños moldean la plastelina para que el buzo permanezca en
posición vertical dentro del agua.
- Los niños rellenan las botellas de agua.
|
Pasos:
- Introducción
Los símbolos pintados
están dentro de una caja. El póster de la tierra y el agua está en el medio.
Uno detrás de otro, los niños cogen un símbolo, dicen en voz alta de qué se
trata y lo asignan correctamente. Una vez se han pegado todos los símbolos en
el cartel comprobamos que todo esté correcto.
- Realización:
Cada niño coge un trozo de
plastelina y lo moldea en forma de pelota. Poner un poco de plastelina en
cada tapón. Cada niño comprueba que el buzo permanece en el agua en
posición vertical. Si es así, los niños rellenarán la botella de agua,
colocarán el buzo dentro de la botella y la taparán.
Cuando se aprieta la
botella, el buzo se mueve hacia abajo.
Cuando se suelta la
botella, el buzo vuelve a subir.
Fase final:
Cada niño presenta
nuevamente su buzo.
|
Explicación
científica:
¿Cómo se explica la flotación?
Todos los líquidos tienen una presión hidrostática que
aumenta con la altura del líquido en la columna. La presión hidrostática del
agua es de 0,1 bar/m, aproximadamente. Esto significa que, en el caso de un
cuerpo (que imaginamos como un cuerpo suspendido en un acuario) la presión
hidrostática ejercida a ambos lados está equilibrada. En el dibujo, este
efecto se ilustra con pares de flechas de la misma longitud en dirección al
objeto desde ambos lados (derecha e izquierda).
Sin embargo, la presión que ejerce el líquido en la
parte superior e inferior del cuerpo no es idéntica, ya que ésta aumenta a
mayor profundidad. En consecuencia, la presión sobre la superficie inferior
del cuerpo es mayor que en la superficie superior y la fuerza resultante
empuja el cuerpo hacia arriba. Si la fuerza resultante es mayor que el peso
del cuerpo, el cuerpo sube hacia arriba.
|
Posibles
variaciones:
El buzo no puede
modificarse a menos que se juegue con los colores de la plastelina.
Sin embargo, la introducción y la fase final pueden modificarse según se
desee.
|
Tener presente
que:
No agitar el buzo para evitar que se hunda. No
utilizar botellas de plástico de la cadena Aldi.
|
Referencias:
Ardley, Neil / Burnie, David: Spannende Experimente
aus Natur und Tecn., Loewe-Verlag
http://www.koftball.de/arcexp.phtml?kbsec=arcexp&selExperiment=326&dr=datum#auftr
|
En detalle:

|

|
|
|
|
|
|
Nombre:
El tubo escalador
|
Categoría:
Física
- Mecánica
|
|
Grupo de edad: niños de 5 años o mayores
|
Número de participantes: 4-6 niños al mismo tiempo
|
|
Dónde: en el aula
|
Duración: 45 minutos aprox.
|
Preparación
/ material:
Un tubo de cartón (lo mejor es un tubo para guardar
pósters, con tapas de plástico a ambos extremos, pero también pueden
utilizarse tubos de papel de cocina y dos círculos hechos de cartón), una
varita de madera de longitud igual al diámetro del tubo y una cuerda.
|
|
Explicación científica:
Instalación:
Habitualmente, un conjunto
de levantamiento está formado por dos bloques unidos. La cuerda para subir el
peso está enhebrada de tal modo que va alternando cada uno de los bloques. El
ajuste o la diferencia de tamaño de los bloques asegura que las distintas
partes de la cuerda no se rozan. Un set se une a un elemento estructural de
soporte del edificio mientras que el otro set, con un gancho para poder
cargar, cuelga de la cuerda.
Incluso para el transporte
horizontal, los bloques de levantamiento pueden utilizarse si se conectan con
una manivela.
Efecto
El efecto reductor de
fuerza del bloque de levantamiento se basa en el efecto de palanca. Como
consecuencia de la disposición en paralelo de las distintas partes que forman
la cuerda, la altura de la carga es menor que la longitud de la cuerda
tensada. La fuerza necesaria para tirar de la cuerda es inversamente
proporcional al número de bloques movibles más 1. Por ejemplo, si el
conjunto tiene un bloque movible, la fuerza necesaria a aplicar se reduce a
la mitad: 1/ (1 +1) = ½. Cuando se
utilizan tres bloques movibles, solo es necesaria una cuarta parte de la
fuerza pero entonces la longitud de la cuerda debe de ser cuatro veces mayor.
Teóricamente, la fuerza
necesaria podría reducirse hasta el punto que una hormiga podría levantar un
elefante si utilizara un bloque de levantamiento. Sin embargo, existen una
serie de limitaciones:
- El espacio necesario sería mucho mayor de lo
imaginable.
- La distancia sería tan larga que la hormiga moriría
antes de alcanzarla.
- Los bloques y la cuerda también debería levantarse lo
que implicaría mayor energía potencial.
Dado que sobre los bloques
siempre actúan fuerzas de fricción, parte del trabajo se transforma en
calor de fricción. Un cierto número de bloques absorbe toda la energía
utilizada y esto obligaría a la hormiga a pararse.
|
|
Pasos:
Primero, colocar la varita
de madera cruzada dentro del tubo y fijarla con chinchetas. A continuación,
hacer pasar un trozo de cuerda a través de un orificio de la tapa superior en
dirección al interior del tubo. Hacer lo mismo en la tapa inferior. Aquí, la
cuerda se dirige hacia arriba a través del lazo de la otra cuerda, vuelve
hacia abajo, pasa por la varita de madera y de nuevo, otra vez, hacia arriba.
Atar ambas cuerdas con un nudo.
Si se utilizan discos de
cartón en lugar de tapas de plástico, utilizar pegamento para pegarlos al
tubo.
Para terminar, pintar el
tubo y el tubo escalador estará listo. Si ahora se tira de la cuerda inferior
el tubo se mueve hacia arriba.
|
|
Posibles variaciones:
Construir bloques de
levantamiento en el exterior y transportar pesos.
|
|
Referencias: http://www.physicsfurkids.de/lab1/versuche/kletterrohr/index.html
http://www.net-lexicon.de/Flaschenzug.html
|
|
Atención con:
|
|
|
|
|
|
En detalle:
La construcción interior
recibe el nombre de conjunto de levantamiento.

|

|
Nombre:
Una torre de canicas mecánica Torre de canicas 1
|
Categoría:
Física
- Mecánica
|
Grupo de edad: niños de 4 años o mayores con instructores
|
Número de participantes:
5 niños o más
|
Dónde: en el aula
|
Duración: duración del proyecto, 4 semanas
aprox.
|
Material / Preparación:
Plataforma de madera,
listones de madera de distintos tamaños y grosores, 4 tablas, mangueras de
plástico, cajas de cartón de Ikea, materiales pequeños (coronas, cristales rotos,
algodón, lana). Red, periódicos, cinta de Velcro, neumáticos y cámaras de
bicicleta, pegamento (del que se funde cuando se aplica calor) en grandes
cantidades, clavos, tornillos, alambre y otros materiales menores.
|
Objetivos para los niños:
Aplicación de los
principios básicos en mecánica adquiridos en experimentos previos.
|
Pasos:
Primero se hizo un dibujo
en una pizarra y se recogieron ideas. En base al dibujo obtenido ofrecimos
unos materiales u otros.
A continuación, se montó
una estructura de tres pisos. Dentro de ella se colocan los tres
departamentos de arriba a abajo siguiendo el recorrido de las canicas.
Los elementos individuales
se diseñaron en color.
Paralelamente se hicieron
el departamento para el dominó y el elevador.
En la parte superior de la
torre hemos puesto láminas de madera con una ranura en el medio a través de
la cual las canicas pueden pasar.
Tuvieron que hacerse
varios agujeros en la parte superior de la torre para permitir el paso de las
canicas de un departamento a otro.
En el departamento 1 los
túneles se sujetaron con cuerda para cometas. La manguera del segundo
departamento fue relativamente fácil de sujetar pero fue necesario utilizar
una cuerda normal (gradiente) para que las canicas no se atasquen.
El departamento 3 fue
fácil de integrar. Sin embargo, la opción de hacer pasar las canicas por la
derecha o por la izquierda fue algo más difícil y al final solucionamos el
problema con una cuerda.
No hubo ninguna dificultad
cuando se montó y se instaló el set de dominó. Pero dirigir la bola de tal
forma que dé con la primera ficha para que desencadene la caída en serie fue
complicado y se requiere mucha habilidad cuando quiere hacerse funcionar la
máquina!
La construcción de cada
uno de los elementos que formaban el elevador no supuso ningún problema. Sin
embargo, instalar todo el sistema puede ser, a veces, dramático y no exento
de riesgo!
|
Explicación científica:
Sin cambios respecto a los
experimentos previos relacionados con el tema.
|
Atención con:
|
Posibles variaciones:
|
Referencias:
BBS VII Sozialwesen -,
Böklinstrasse 29, 38106 Braunschweig
|
|
|
|
En detalle:
- Tirar de la cuerda (1) que
cuelga de uno de los lados. Como resultado de ello, se abre la pequeña barrera
(2) que bloquea el paso de la canica hacia el circuito y la canica
empieza su descenso. Tras recorrer unos centímetros, la canica llega al
final de la pista e impacta con la primera ficha, del conjunto de fichas
de dominó (3). La canica cae en un vaso donde queda atrapada.
- Se inicia una reacción en cadena
que provocará la caída de todas las fichas de dominó, una detrás de
otra. Para volver a colocar las fichas de nuevo en su posición original
tirar de las cuerdas pequeñas (5).
- En la cesta (6) del elevador (7)
hay una segunda canica que se hace subir hasta la segunda pista. Al
final del recorrido la canica llega hasta un vaso (8) y cae en el
departamento 1.
- El departamento 1 es un sistema
de tubos de cartón largos y de forma rectangular (9).
- Los puntos se integran en este
sistema gracias al cual la canica puede seguir dos trayectorias
diferentes.
- En el departamento 2, la canica
circula por una manguera larga y transparente de plástico duro.
- Al principio del departamento 3,
la canica llega a un túnel largo y rectangular de cartón (11) al final
del cual uno puede decidir si hacerla circular por el lado izquierdo o
por el derecho simplemente tirando de una cuerda.
- En el lado derecho hay un
petanco (12) y en el izquierdo un circuito en zig-zag (13).
Al
final del recorrido hay un tubo (14) que devuelve la canica de nuevo a la
cesta del elevador.
|

|
Nombre:
Torre de canicas 2 subiendo y bajando el valle
|
Categoría:
Física:
- Mecánica
|
|
Grupo de edad: niños de 4 años o mayores con instructores
|
Número de participantes:
5 niños o más
|
|
Dónde: en el aula
|
Duración: duración del proyecto, 4
semanas aprox.
|
Material / preparación:
Plataforma de madera, listones
de madera de distintos tamaños y grosores, 4 tablas, mangueras de plástico,
cajas de cartón, materiales pequeños (coronas, cristales rotos, algodón,
lana). Red, periódicos, cinta de Velcro, neumáticos y cámaras de bicicleta,
pegamento (del que se funde con el calor) en grandes cantidades, clavos,
tornillos, alambre y otros materiales menores.
|
|
Objetivos para los niños:
Aplicación de los
principios básicos en mecánica adquiridos en experimentos previos.
|
Pasos:
Primero construimos la
estructura de la torre de canicas mecánica. La estructura básica consiste en
una plataforma de madera con dos tablas en uno de los laterales, en el otro
lateral, atornillamos, una clavija de madera para dar más estabilidad a la
plataforma. Todos los elementos se unieron con tornillos. Después de pasar
los puntos, las canicas corren por una de las 4 mangueras hasta llegar a uno
de los 4 carriles, todos del mismo tamaño. Cada carril, consiste en una
plataforma de madera. Cada uno representa un tema diferente, p.ej., una
carretera con coches, un riachuelo con un puente o un salto de esquí. Los
temas pueden ser los que se deseen. Para la construcción de los 4 carriles
utilizamos materiales como lana, algodón y elementos decorativos para trenes
en miniatura.
|
|
Explicación científica:
Véanse experimentos y
proyectos previos.

|
|
Posibles variaciones:
Después de pasar por los
distintos carriles, las canicas caen sobre una tabla de madera clavada con cierta
pendiente. Las canicas corren hacia los laterales y caen sobre una tabla de
madera larga. Las canicas se paran gracias a una barrera.
Con la ayuda de una cinta
de goma las canicas son disparadas hacia una rampa hecha con neumáticos de
bicicleta. Desde allí, se transportan hacia arriba en una caja que cuelga de
una cuerda. La cuerda con la caja se encuentra atada a dos ruedas de bicicleta, colocados uno encima del
otro. El neumático superior puede girarse con la ayuda de una pequeña
manivela. Como consecuencia de la rotación del neumático superior, el
inferior también se mueve y la caja sube hacia arriba. Cuando las canicas llegan arriba de nuevo,
caen de la caja y vuelven a bajar por el embudo. Las canicas pasan por el
embudo y corren manguera abajo hacia la primera pista con las cajas de cartón
y el circuito empieza de nuevo.
 
|
|
Atención con:
|
Referencias:
BBS VII
Sozialwesen -, Böklinstrasse 29, 38106 Braunschweig
|
|
|
|
|
|
|