
Se presenta un grupo de actividades para descubrir qué materiales flotan
y qué materiales se hunden en el agua.
Este proyecto está dirigido, básicamente, a niños de 5 años de edad o
mayores (por ejemplo, niños en edad preescolar) porque es necesario establecer
algunas relaciones entre varios elementos del proyecto. A los niños en edad
escolar (entre 7 y 8 años) pueden presentárseles problemas abiertos una vez
familiarizados con distintos tipos de propulsión. El proyecto les permite
combinar las técnicas de propulsión ya conocidas y desarrollar nuevas
alternativas.
Descargar: project_mechanics2_es.zip
Contacto:
Berufsbieldende Schulen VII, Braunschweig/ Alemania
Sabine.herrmann@bbs-sozialwesen-bs.de
Índice:
Flotar y hundirse
Barcos hechos con globos
Barcos con propulsión a chorro
Una competición de barcos con
aceite y jabón líquido para lavar los platos
Barcos con propulsión magnética
Barcos en equilibrio
Nombre: Flotar y hundirse
|
Categoría: Física
- Propulsión/
flotabilidad en agua
|
Grupo de edad: niños de 6 a 10 años
|
Número de participantes: 5-10 niños
|
Dónde: aula de experiencias o al aire
libre
|
Duración: 20 minutos aprox.
|
Objetivos para los niños:
Los
niños pueden observar qué objetos flotan en el agua y cuáles se hunden.
Indicar
a los niños que coloquen los objetos con cuidado en la superficie del agua y
experimenten incluso con objetos pesados.
|
Preparación/materiales:
Objetos
varios de la esfera de experiencias del niño como: botones, poliestireno,
palillos para los dientes, chinchetas, corcho, plastelina, piezas varias de
juguetes, agua, cuencos, etc.
|
Explicación científica:
Que
un objeto flote o se hunda depende de la relación entre la capacidad de
flotación (flotabilidad) y el peso del objeto. Cuando se sumerge un objeto en
el agua pueden darse tres situaciones:
Flotabilidad
< peso = el objeto se hunde
Flotabilidad
= peso = el objeto flota
Flotabilidad
> peso = el objeto sube hasta la superficie y flota.
En
el caso de los objetos sólidos y
compactos (por ejemplo, una bola de madera o de goma, corcho, etc.) es la
densidad del objeto (gramos/ cm3 de objeto) en comparación con la
densidad del líquido la que determina si el objeto flota o se hunde. Si la
densidad del material es menor que la del líquido el objeto flota.
Otro
factor importante en el caso de muchos cuerpos flotantes (barcos, pelotas,
botellas vacías, etc.) es también su forma. Es importante que cuando se
colocan en el agua desplacen un gran volumen de agua sin que les entre nada.
Lo mismo se aplica al experimento que se describe: el barco de plastelina
desplaza una cantidad de agua considerablemente mayor a la desplazada por la
bola de plastelina a pesar de que ambos están hechos del mismo material.
|
Pasos:
Después
de colocar los cuencos encima de la mesa, los niños pueden coger los
distintos materiales y objetos y ponerlos en el agua y descubrir cuáles
flotan y cuáles se hunden.
El
experimento puede plantearse como un problema de tipo orientado, por ejemplo,
¿qué hemos de hacer para conseguir que la plastelina flote? (moldear la
plastelina para que adopte forma de barco).
|
Posibles variaciones:
Contar
a los niños qué se quiere hacer: hoy es un gran día para nadar y bucear y
vamos a probar qué objetos flotan y cuáles se hunden en el agua. Llenar dos o
tres cuencos con agua y colocarlos encima de una mesa o fuera en el suelo.
Los
niños pueden construir barcos de poliestireno y probar si flotan o no. En
caso de hacerlo, puede añadirse más peso y observarse en qué momento se
hunden.
|
Cuidado con:
En
la superficie del agua hay una película que mantienen los objetos pesados en
la superficie.
|
Referencias:
http://www.physik.uni-kassel.de/did/gs/Schiff.htm
Caroline
Schneider y Bastian Fleck
Spannende
Experimente von Hermann Krekeler und Marlies Kieper-Bastian. Ravensburger
Verlag.
|
Nombre: Barcos
hechos con globos
|
Categoría:
Física: propulsión/movimiento/mecánica
|
Grupo de edad: niños de 4 a 10 años
|
Número de participantes: 4 niños
|
Dónde: una habitación con azulejos
|
Duración: 20-30 minutos aprox.
|
Preparación/materiales:
Globos, pajitas, láminas
de poliestireno, dos palillos largos, palillos de dientes, cinta adhesiva,
acuarelas, tijeras, cuchillo, papel.
Las láminas de
poliestireno deben cortarse en trozos pequeños antes de empezar la actividad.
|
Objetivos para los niños:
- Que conozcan los principios
de la propulsión
- Que descubran que el
poliestireno flota en el agua
- Aprender a construir un barco
con materiales sencillos.
|
Pasos:
1.
Recortar la estructura del barco (triangular por la parte delantera,
rectangular por detrás, la parte superior debe tener forma rectangular)
2.
Juntar las dos láminas, una encima de la otra, con la ayuda de
palillos para los dientes.
3.
Recortar la vela y pegarla al palillo largo.
4.
Hinchar un poco el globo e insertar la pajita de modo que sobresalgan
unos 3 cm. Sujetar la pajita al globo con cinta adhesiva.
5.
Con la cinta adhesiva la pajita se pega al globo.
6.
Ahora el barco ya puede echarse al agua.
|
Explicación científica:
El aire que se sale del
globo ejerce un efecto de propulsión que hace que el barco salga disparado
hacia adelante.
El aire sale a presión del
globo porque el material de goma con el que está hecho se contrae.
El aire que sale impulsa
rápidamente el globo hacia adelante (repulsión).
La repulsión es un tipo de
fuerza ejercida sobre un cuerpo desde el cual se repele o emite una masa
(Meyers grosses Taschenlexikon).
|
Cuidado con:
Hinchar el globo antes de
empezar el experimento para simplificar el proceso.
Comprobar que no queda
ningún orificio entre el globo y la pajita por el que pueda escaparse el
aire.
Para que los niños puedan
hinchar los globos más fácilmente, sacarlos con la ayuda del palillo largo.
|
Posibles variaciones:
Los globos pueden sacarse
todos juntos del barco con el palillo largo, para que el barco flote sólo.
Además, la estructura del barco puede modificarse (no es necesario que sea
rectangular).
|
Referencias:
Variation von:
Sachunterricht
konstruktivistisch be-greifen, Band 1, Schneider Verlag Hohengehren 2001
|
|
|
|
En detalle:

|
Nombre: Barcos con propulsión por chorro
|
Categoría: Física
- Mecánica
|
Grupo de
edad:
niños de 4 a 6 años
|
Número de
participantes: 4 niños
|
Dónde: habitación con azulejos
|
Duración: 30 minutos aprox.
|
Preparación/materiales:
Pelar la naranja el día
anterior con cuidado de no romperla.
Pasadas unas horas será
necesario remodelar el barco.
Huevos a los que se les ha
sacado la clara y la yema.
Clavos, pelas de naranja,
velas pequeñas, huevos vacíos, cinta adhesiva
|
Objetivos para los niños:
- Los niños aprenden que el
agua se evapora cuando se calienta.
- Aprenden que las pieles de
naranja flotan en el agua.
- Aprenden a manejar fuego,
cáscaras de huevo y las pelas de naranja con cuidado.
|
Pasos:
- Clavar los clavos en la piel
de la naranja de tal modo que formen un triángulo y sobre el que colocar
el huevo.
- Colocar las velas en el
centro del cuenco.
- Hacer un agujero en el huevo
y rellenarlo con agua.
- Colocar el huevo encima de
los clavos de modo que el agujero quede hacia atrás (no en la dirección
de avance).
- Pueden recortarse velas o un
timón de papel para decorar el barco.
|
Explicación científica:
Después de encender la
vela, el agua de dentro del huevo (el calentador del barco) empieza a hervir
y sale disparado un chorro de vapor. El vapor se expande, sale del orificio a
presión y hacia atrás y dirige el barco en sentido contrario. De acuerdo con
la ley del físico británico Isaac Newton (1643-1727), cualquier movimiento
provoca otro movimiento en sentido contrario.
|
Posibles variaciones:
Se puede realizar el mismo
experimento con huevos más grandes o más pequeños y/o con pelas de naranja
más o menos largas.
Es importante que antes de
realizar el experimento con los niños se pruebe la capacidad de flotación de
la pela de naranja y de la cáscara de huevo.
|
Cuidado con:
La piel de naranja debe de ser suficientemente
larga para flotar y no hundirse en el agua.
No colocar el huevo justo encima de la llama de la
vela para evitar que ésta se apague.
|
Referencias:
Sachunterricht konstruktivistisch be-greifen, Band
1, Schneider Verlag Hohengehren 2001
|
|
|
|
Nombre: Una competición de barcos con
aceite y jabón líquido para lavar los platos
|
Categoría: Química
- Lejía y ácidos
|
Grupo de edad: niños de 5 años o mayores
|
Número de participantes: 4-6 niños
|
Dónde: en el lavadero o en un aula con un cubo grande y plástico
para cubrir el suelo
|
Duración: 15 minutos aprox.
|
Preparación/materiales:
Recortar el corcho en
láminas del mismo tamaño y grosor. Llenar el lavadero o el cubo (en el aula,
poner el plástico debajo del cubo) con agua; pipeta de repuesto, jabón
líquido para platos, aceite, corcho cortado en láminas, cuchillo, pipeta para
el aceite y el jabón líquido para platos.
|
Objetivos para los niños:
Los niños deberán ser
capaces de reconocer el efecto producido por el fluir del aceite/jabón
líquido para platos y reconocerlo como una posible alternativa de locomoción.
|
Pasos:
- Hacer un agujero en los
discos de corcho a modo de canal desde la tercera parte del disco hasta
el final.
- Tirar el corcho al agua por
el lado derecho del cuenco o el cubo.
- Colocar el jabón líquido para
platos en el agujero previamente hecho en los discos con una pipeta (una
gota es suficiente).
- Observar y analizar la
reacción.
- Coger un segundo disco de
corcho y hacerlo mover con aceite (repetir pasos 3 y 4). Hacer una
carrera con otros discos adicionales. ¿Cuál de los dos líquidos tiene
mayor efecto de propulsión?
|
Explicación científica:
Los dos líquidos
utilizados con fines de propulsión no se mezclan (aceite) o sólo lo hacen
parcialmente (jabón líquido para platos) con el agua. Además, tienen densidad
distinta y por ello se benefician de la tensión superficial del agua. Dado
que el canal de los discos sólo permite que el líquido salga (fluya, acción)
en una única dirección, el corcho es propulsado hacia adelante gracias al
movimiento de flujo (reacción).
|
Posibles variaciones:
Para poder empezar el
experimento más rápidamente pueden utilizarse otros materiales como papel o
cartón. Utilizar distintos tipos de líquidos para recalar el efecto y/o
ilustrar algunas características particulares. Véase también el experimento
¿Qué materiales se mezclan con el agua? La actividad puede alargarse si se
diseñan/construyen los barcos de carreras hecho que facilita que los niños
asimilen mejor los conocimientos.
|
Cuidado con:
Dejar que sólo los niños
más cuidadosos jueguen con los cuchillos.
Una alternativa es
recortar el papel y el cartón con tijeras.
|
Referencias:
Erstaunliche Experimete
aus dem Orbis Verlag, München 2003
|
|
|
|
En detalle:
|
Nombre: Barcos con propulsión magnética
|
Categoría: Física
-
Electrónica (magnetismo)
|
Grupo de edad: niños de 5 años o mayores
|
Número de participantes: -
|
Dónde: en una mesa de trabajo y/o lavadero
|
Duración: 15 minutos aprox.
|
Preparación/ materiales:
Dar un cubo relleno de
agua y material para protegerse de las salpicaduras de agua a los niños. El
experimento también puede realizarse en el lavadero. El resto de materiales
se reparte del mismo modo.
Papel, clavos, clips para
sujetar papeles, imán
|
Objetivos para los niños:
El objetivo es que
relacionen los diferentes experimentos.
|
Pasos:
- Hacer un barco de papel.
- Poner los clavos y los clips
para sujetar el papel en el barco.
- Poner el barco en el agua y
moverlo con la ayuda de un imán sin tocar el cubo.
- Puede hacerse una carrera a
modo de examen de aptitud.
|
Explicación científica:
Los clavos y los clips
para sujetar papeles están hechos con hierro, material atraído por el imán.
Cuando se colocan en el barco, éste
se mueve en dirección al imán. Este es un ejemplo para mostrar el efecto de
la fuerza de atracción magnética.
|
Posibles variaciones:
Materiales distintos para
construir los barcos. Una carrera de barcos moviendo los imanes por la parte
inferior.
|
Cuidado con:
Se trata de un experimento
bastante seguro.
|
Referencias:
Dröse/Weiss: Versuche im
Sachunterricht der Grundschule, Auer Verlag Donauwörth 2002
|
|
|
|
En detalle:

© Dröse/Weiss: Versuche im
Sachunterricht der Grundschule, Auer Verlag Donauwörth 2002
|
Nombre: Barcos en equilibrio
|
Categoría: Física
- Mecánica
|
Grupo de
edad:
niños de 5 a 6 años
|
Número de
participantes: 12 niños
|
Dónde: aula
|
Duración: 60 minutos aprox.
|
Preparación/materiales:
Láminas de poliestireno, ladrillos,
piedras, dos palanganas llenas de agua
Se dispone de dos mesas
preparadas para realizar actividades
manuales.
Colocar una palangana encima de
cada mesa y llenarlas de agua. Los ladrillos y las piedras se colocan en una
caja cerca de las mesas.
|
Objetivos
para los niños:
Los niños deben familiarizarse con
el equilibrio.
Los niños deben tener la
oportunidad de experimentar y reconocer distintos pesos.
|
Pasos:
Introducción:
Preguntamos cómo cargar barcos sin
que se vuelquen.
Vamos a las mesas de trabajo.
Realización:
Los niños cargan los barcos de
poliestireno con ladrillos y piedras.
Final:
Discusión de los resultados. ¿Por
qué flotan algunos barcos? ¿Por qué se hunden? ¿Por qué los ladrillos
permanecen en los barcos?
|
Explicación
científica:
El equilibrio puede explicarse
fácilmente utilizando el ejemplo de la balanza. El lado donde se coloca más
peso es el que se inclina.
|
Posibles
variaciones:
Utilizar distintos materiales para
cargar los barcos.
Utilizar láminas hechas de
distintos materiales, por ejemplo, madera, plastelina,...
|
Cuidado con:
Con las grandes cantidades de agua
porque el experimento se realiza dentro del agua.
|
Referencias:
Experimente aus der Praxis
Balkenwaage Informationen unter:
www.uni-tuebingen.de/uni/pki/skripten/V1_10A_Waage.DOC
|
|
|
|
En detalle:
En equilibrio, el centro de gravedad de las cuerdas
se encuentra por debajo del centro de oscilación. Si se intenta equilibrar
varios pesos, el centro de gravedad se desplaza hasta que el par de torsión
se nivela gracias al centro de gravedad. El equilibrio de los pares de
torsión sirve para enseñar qué parámetros afectan a la sensibilidad del
equilibrio.
Fórmula
Explicación
T1 = (m+∆m).g.l. sin(90-α) =
(m+ ∆m).g.l.cos α Derecha
T2 =-m.g.l. sin(90-α) = -m. g.l.cos
α
Izquierda Par de torsión
T3 = -M.g.xs.sin α Barras
T1 + T2 + T3 = 0
Condiciones de
(m+ ∆m).g.l.cos α
= m.g.l. cos α + M.g.xs.sin α equilibrio
Tan α/ ∆m = l/M. xs ≈
α/∆m
Sensibilidad de la escala
Derivación
de la ecuación en relación a la sensibilidad del equilibrio.
|

©
www.uni-tuebingen.de/uni/pki/skripten/V1_10A_Waage.DOC
|
|