III. Capítulo
 
- III. Capítulo
- Mecánica


- Impressions
- Test 1
- Test 2




 

 

 

Storyline

 

 

 

Problemas de tecnología para niños, presentados en forma de historias con imágenes

 

 

 

Índice

 

1.      Breve descripción de la actividad

 

2.      Programa

 

3.      Concepto didáctico

 

4.      Material y herramientas

 

5.      Costes

 

6.      Requisitos

 

7.      El papel del profesor

 

8.      Aspectos técnicos

 

9.      Prueba piloto: localización y contexto

 

10. Perspectivas

 

 

 

1.         Breve descripción de la actividad

 

Los estudiantes de la Facultad de Magisterio de la Haya (Haagse Hogeschool) diseñaron algunos problemas técnicos para niños. Los problemas se presentaron en forma de historias acompañadas de imágenes. El problema, la historia y las imágenes deben adecuarse y adaptarse a la imaginación de los niños para que éstos logren implicarse, se motiven y encuentren una solución de tipo técnico al problema que se plantea.

Parte del proyecto consistió también en que los estudiantes diseñaran y propusieran soluciones del mismo nivel que los niños.

La presentación Power Point, “Historietas” contiene varios ejemplos de imágenes, historias y soluciones de los alumnos. También contiene un breve vídeo en el que se muestra la reacción de los niños después de ser invitados a hacer tecnología.

 

2.         Programa

 

Es importante que la introducción sea fluida y natural para que atraiga la atención de los niños de inmediato. Los objetos, como por ejemplo, un balón de fútbol, muñecos de trapo, semillas vegetales, ropa mojada tendida…, en función de la historia que vaya a contarse, son siempre muy  útiles.

Tras la introducción, se enseñan las imágenes acompañadas de una historia. Es importante asegurarse previamente que se dispone de tiempo suficiente para realizar la actividad. Los niños deberían identificarse con algunos de los personajes que aparecen en la historia e interiorizarla.

El problema pone en marcha el ciclo tecnológico: diseñar-construir-utilizar. En el caso de niños pequeños (de hasta 5 años), la fase de diseño consiste básicamente en discutir sobre las posibles soluciones e intercambiar ideas. Los niños mayores pueden dibujar y pintar o intentar hacer modelos de papel a pequeña escala que les permita escoger el mejor prototipo.

 

3.         Concepto didáctico

 

La idea está basada en la aproximación “Story Line” presentada por primera vez por Steve Bell (Escocia) en los años 70. La aproximación real es mucho más elaborada y consta de un personaje principal y de varios capítulos introducidos por preguntas clave. A continuación se citan algunas referencias donde encontrar descripciones más detalladas y algunos ejemplos:

Bell, S., K. Fifield & S. Bradshw (ed.). The Scottish Storyline Method, a training Manual. Educational Resources Northwest, Portland, 1990.

Vos, E. & P. Dekkers, Verhalend Ontwerpen, een draaiboek, Groningen, 1994

 

4. Materiales y herramientas

 

Si se trabaja con niños pequeños pueden utilizarse materiales reciclables sin  coste alguno. La gran ventaja es que los niños crearán sus propias soluciones y utilizarán su imaginación. Evidentemente, también puede trabajarse con materiales de construcción tipo LEGO (que ha adoptado alguna idea sobre las historias con imágenes en algunos de sus manuales). En este caso, los productos obtenidos podrán parecer más representativos para los adultos, aunque en contrapartida, limitará el grado de libertad a la hora de hacer sus diseños.

 

Las soluciones más elaboradas y sofisticadas, que se presentan en el CD realizado por los alumnos de magisterio requieren más materiales, herramientas y habilidades.

 

5.         Costes

 

Por el hecho de trabajar con materiales reciclables, los costes no son significativos.

 

6.         Requisitos    

 

Estas actividades funcionan muy bien cuando los niños pueden trabajar solos y saben dónde encontrar todo el material necesario.

 

7.         El papel del/a profesor/a

 

El/la profesor/a tiene un papel muy importante a la hora de hacer que los niños se impliquen en la actividad y en estimular su curiosidad y su creatividad. Cuando esto se consigue, saldrán muchas ideas, muchas más y más variadas de las que habríamos tenido nosotros mismos. Hacer preguntas para que los niños expresen sus intenciones, es más importante que aconsejar o dar las respuestas directamente.

Los materiales deben ser los justos, los niños pequeños suelen trabajar solos y se distraen fácilmente con los materiales. Si la cooperación es también un objetivo de la actividad estamos hablando ya de otro asunto.

Es importante identificar oportunidades para introducir otras asignaturas tales como el lenguaje, las matemáticas, la investigación, etc.

Es sorprendente el caso de una profesora a quien le encantaría poder realizar este tipo de actividades más a menudo, pero decía que no podía hacerlo, porque debía dedicar la mayor parte del tiempo a enseñar lengua a su grupo de niños. Sin embargo, justo enfrente de ella, una niña explicó entusiasmada cómo funcionaba su invento al director del centro!

 

8.         Aspectos técnicos

 

Dependen del problema a solucionar en cada caso. En general, cuando se trabaja con niños pequeños hacer que se familiaricen con la resolución de problemas es ya en sí uno de los objetivos.

 

9.         Prueba piloto: localización y contexto

 

Todas las escuelas que aparecen en los vídeos y las fotos son escuelas de ciudad.

 

10.      Perspectivas

 

Desde este otoño (2003) se está trabajando para presentar las historias en imágenes 3D o en hacer que la invitación a la tecnología recaiga sobre un objeto en particular. Las primeras impresiones de todas estas experiencias estarán disponibles a finales del 2003.

 

inicío